LA UNIVERSIDAD PÚBLICA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Y LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29280/rappge.v10i1.17392

Palabras clave:

Universidad pública, Institución social, Epistemología, Complejidad

Resumen

La educación es el proceso práctico a través del cual el sujeto se sumerge en la trama de su existencia histórica, pues es un momento de intensa inserción en la vida del grupo social en el que vivimos y conducimos efectivamente nuestro cotidiano. Abordar la universidad pública como institución social y epistemología de la complejidad nos lleva a pensar en la actualización de nuevos conocimientos, en el pensamiento complejo, en la posibilidad de un mejor desempeño en los procesos de enseñanza y aprendizaje y, consecuentemente, en la mejora de la calidad de la educación. El artículo tiene como objetivo comprender el papel de la universidad pública como institución social, así como discutir la epistemología de la complejidad. Se pregunta: ¿cuál es el papel de la universidad pública como institución social? En una línea de indagación crítica y con enfoque cualitativo, la investigación utiliza el análisis bibliográfico, basado en teóricos que discuten el pensamiento complejo, a partir de los estudios de Edgar Morin. El tema invita a la reflexión y, por eso, la elección se justifica, además de ser relevante para futuros investigadores que quieran ampliar sus conocimientos sobre el tema en cuestión. Cabe destacar que la universidad es una institución social y expresa, de manera particular, la estructura y el modo de funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Por ello, pretende formar profesores capaces de pensar y actuar de forma compleja.

Biografía del autor/a

Maria das Graças Pereira Silva, Universidade Federal do Tocantins

Estudiante de Doctorado en Educación (PEGEDA/Educanorte) en Palmas de la UFT, Maestría en Educación de la UFT (2019). Especialista en Educación Infantil por la UFT (2016). Licenciada en Pedagogía por la UFT (2007). Miembro del Grupo de Estudio de Escuelas Creativas del Estado de Tocantins (RIEC/TO). Docente de la Red Municipal de Educación de Lajeado, TO.

Eudione Bezerra da Silva, Universidade Federal do Tocantins

Estudiante de Maestría en Educación (PPGE), por la UFT. Postgrado en Educación Infantil, Supervisión e Inserción Escolar - FAMAC - (2017), Especialización en Economía Solidaria - UFT (2016), Licenciatura en Pedagogía - FIAR (2016). Articulador Municipal del Compromiso Nacional de Alfabetización Infantil (CNCA) de la red educativa municipal de Itaguatins, Tocantins.

Maria José de Pinho, Universidade Federal do Tocantins

Postdoctorado en Educación, 2006, Universidad del Algarve, Portugal. Doctorado en Educación y Currículo, 2004, Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Maestría en Educación, 1995, Universidad Federal de Pernambuco. Profesor Investigador de la Red RIEC Tocantins, vinculado al Programa de Doctorado en Educación (PEGEDA) de la Universidad Federal de Tocantins.

Citas

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Brasília, 5 de outubro de 1988.

BRASIL. Lei n. 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional.

CHAUÍ, Marilena. A universidade pública sob nova perspectiva. Revista Brasileira de Educação, Rio de Janeiro, n. 24, p. 5-15, dez. 2003. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbedu/a/n5nc4mHY9N9vQpn4tM5hXzj/?lang=pt. Acesso em: 01 set. 2024.

FELICETTI, Vera Lucia; BARRO, Dânia; DENICOL JÚNIOR, Silvio; MELO, Jonathan Mello de. Um novo emergente na educação superior: estratégias de permanência. Revista Amazônida, Manaus, AM, vol. 02, n 02. p. 83–102, 2017. Disponível em: https://www.periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/4103/3601. Acesso em 05 jun. 2025.

FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 28. ed. São Paulo: Paz e Terra, 2003.

MARCONI, Maria de Andrade; LAKATOS, Eva Maria. Fundamentos de metodologia científica. 5. ed. São Paulo: Atlas, 2003.

MELLO, Alex Fiúza de; ALMEIDA FILHO, Naomar de; RIBEIRO, Renato Janine. Por uma universidade socialmente relevante. 2012. Disponível em: https://biblioteca.flacso.org.br/files/2012/07/412.pdf. Acesso em: 08 set. 2024.

MORAES, Maria Cândida. O paradigma educacional emergente. Campinas: Papirus, 1997.

MORAES, Maria Cândida. Paradigma educacional ecossistêmico: por uma nova ecologia da aprendizagem humana. Rio de Janeiro: Wsk, 2021.

MORIN, Edgar. Introduction à la pensée complexe. Paris: ESF, 1990.

MORIN, Edgar. Os setes saberes necessários à Educação do futuro. São Paulo: Cortez/Unesco, 2000.

MORIN, Edgar. A cabeça bem-feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. Tradução: Eloá Jacobina. 8. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2003.

MORIN, Edgar. Introdução ao pensamento complexo. Trad. Eliane Lisboa. 5. ed. Porto Alegre: Sulina, 2015.

PENA-VEGA, Alfredo; NASCIMENTO, Edimar Pinheiro do (Org.). O pensar complexo: Edgar Morin e a crise da modernidade. Rio de Janeiro: Garamond, 1999.

SEVERINO, Antonio Joaquim. Reconhecimento ao intelectual José Carlos Libâneo. In: SUANNO, Marilza Vanessa Rosa; CHAVES, Sandramara Matias; ROSA, Sandra Valéria Limonta (orgs.). Educação como prática social, didática e formação de professores: contribuições de José Carlos Libâneo. Goiânia: Espaço Acadêmico, 2020. p. 48-66.

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

SILVA, Maria das Graças Pereira, BEZERRA DA SILVA, Eudione, DE PINHO, Maria José. LA UNIVERSIDAD PÚBLICA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Y LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD. Revista Amazônida: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Amazonas, vol. 10, n.º 1, p. 01–15, 2025. Disponível em: . Acesso em: 4 jul. 2025.