COBERTURA VEGETAL E USO DA TERRA

OS AGENTES PRODUTORES DO ESPAÇO E SUA DINÂMICA DE MODIFICAÇÃO DA PAISAGEM NO MUNICÍPIO DE GUAIÚBA-CEARÁ

Autores/as

  • Túlio Viana Bandeira Universidade Estadual do Ceará
  • Ingrid Gomes da Silva Universidade Estadual do Ceará
  • Maria Lúcia Brito da Cruz Universidade Estadual do Ceará

DOI:

https://doi.org/10.21170/geonorte.2025.V.16.N.53.109.141

Palabras clave:

Uso e ocupação, Paisagem, Anos padrão

Resumen

Los estudios geográficos son esenciales para comprender la dinámica y los procesos espaciales, dado que los cambios en el marco ambiental están directamente relacionados con los aspectos culturales, políticos y económicos, lo que impregna los diversos aspectos en los que se inserta la Geografía. En este sentido, este artículo tiene como objetivo comprender las formas de cobertura vegetal y uso del suelo, a partir de la identificación de agentes productores de espacio y su dinámica de modificación del paisaje del municipio de Guaiúba-CE. Para esto, el camino metodológico tomado está dado por la unión teórica de conceptos y procesos analizados, en asociación con la metodología de los años estándar de Monteiro (1976). Además, se utilizaron procedimientos y técnicas de investigación, tales como: trabajo de campo, uso de geotecnologías y producción cartográfica, para componer las discusiones propuestas. Como resultado de la investigación, fue posible demostrar la amplitud del marco ambiental del municipio y, principalmente, abordar la diversidad de las acciones de los agentes productores de espacio, lo que valida la dimensión de la discusión en el ámbito geográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Túlio Viana Bandeira, Universidade Estadual do Ceará

Graduado en Geografía/Bachillerato (2018) por la Universidad Estadual de Ceará - UECE. Licenciatura en Geografía (2022) por el Centro Universitario ETEP. Especialista en Geoprocesamiento aplicado al Análisis Ambiental y Recursos Hídricos (2019) por la Universidad Estatal de Ceará. Especialista en Políticas Públicas, Gestión y Servicios Sociales por Instituto Prominas (2020). Maestría en Geografía (2020) por el Programa de Posgrado en Geografía (ProPGeo) de la Universidad Estatal de Ceará. Desde 2015 es miembro del Laboratorio de Geoprocesamiento y Estudios Aplicados (LABGEO), donde participó en la supervisión del grupo de estudio Análisis Geoambiental del Semiárido y sus Paisajes Excepcionales (ANGEO). Actúa principalmente en las áreas de Geoprocesamiento, Análisis Ambiental y Degradación de la Cobertura Vegetal. Es Profesor Efectivo de la Red Municipal de Fortaleza/CE.

Ingrid Gomes da Silva, Universidade Estadual do Ceará

Estudiante de doctorado en Geografía en el Programa de Posgrado en Geografía (PROPGEO/UECE), con una beca de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES). Tiene una maestría en Geografía del Programa de Posgrado (ProPGeo/UECE) de la Universidad Estatal de Ceará, Especialización en Gestión de Políticas Públicas y Sociales (Faculdade Única); Neuropsicopedagogía Clínica e Institucional (Intervale); Coordinación y Gestión Pedagógica (Intervale); Gestión y Urbanismo (Intervale). Graduada en Licenciatura en Geografía (2018), Licenciatura en Geografía (2021), Actualmente es Profesora Interina en la Universidad Estatal de Ceará - UECE, en cursos de Geografía (Licenciatura y Licenciatura). Además, es Coordinadora del Curso Almoxarife PRONATEC/UECE/MEC, en el municipio de Guaiúba. Recibió una beca del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Integra el Grupo de Investigación "Sistemas Técnicos y Espacio" certificado por el CNPq. Está vinculado al Laboratorio de Estudios de Campo, Naturaleza y Territorio - LECANTE. Está vinculado al Grupo de Investigación y Articulación Campo, Tierra y Territorio - NATERRA. Además, participa del Grupo de Estudios Urbanos y Derecho a la Ciudad - GEURD. Fue becario del Programa de Educación Tutorial - PET vinculado al MEC/SESu. Se desempeñó como Coordinadora de Programas y Proyectos Educativos en la Secretaría de Educación y Deportes de Guaiúba y docente de educación básica (2022). Trabaja principalmente en áreas afines a la Geografía, con énfasis en estudios urbanos, epistemología de la geografía, tiempo-espacio, reestructuración socioespacial, desigualdades socioespaciales, políticas públicas.

Maria Lúcia Brito da Cruz, Universidade Estadual do Ceará

Soy licenciado en GEOGRAFÍA por la Universidad Estatal de Ceará (1986), Especialización en Percepción Remota por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales - INPE (1989), Maestría en Desarrollo y Medio Ambiente por la Universidad Federal de Ceará-UFC (1998) , Doctorado en Geografía por la Universidad Federal de Pernambuco-UFPE (2010) y Postdoctorado en Geografía por la Universidad Federal de Pará-UFPA (2018). Actualmente soy profesor de la Universidad Estatal de Ceará junto con los cursos de Geografía a nivel de pregrado y posgrado. Intento ser y saber hacer geografía.

Citas

ALBANO, M. M. Pacatuba: geografia sentimental. Fortaleza: Editora Galeno, 1972.

BIBLIOTECA PÚBLICA NACIONAL. Expedição Científica de 1859 em Pacatuba/Guaiúba. Divisões de Publicações e Divulgações, v.8, Rio de Janeiro, 1964.

CÂNDIDO, T. A. P. Os Trilhos do Progresso: episódios das lutas operárias na construção da Estrada de Ferro de Baturité (1872-1926). Trajetos. Revista de História UFC. Fortaleza, v. 1, n. 2, p. 83-101, 2002.

CORRÊA, R. L. O espaço urbano. São Paulo: Editora Ática, 1989.

FERREIRA, D. M. M. Do semelhante ao mesmo, do diferente ao semelhante: sujeito, ator, agente e protagonismo na linguagem. RBLA, Belo Horizonte, v. 14, n. 4, p. 619-640, 2017.

GUERRA, M. D. F.; SOUZA, M. J. N.; LUSTOSA, J. P. G. Revisitando a teoria geossistêmica de Bertrand no século XXI: aportes para o GTP (?). Geografia em questão, Paraná, v. 05, n. 02, p. 28-42, 2012.

MONTEIRO, C. A. F. Teoria e clima urbano. São Paulo: IGEOG-USP, 1976.

MOTA, J. C. B. Agentes de transformação urbana: os promotores imobiliários comerciais no Grande Porto. 1998, 190 f. Dissertação (Mestrado em Planejamento e Projeto em Ambiente Urbano) – Faculdade de Arquitetura do Grande Porto, Porto, 1998.

PEIXOTO, C. S. Gayba, formação geopolítica e histórica de um povo: de vila ao plebiscito emancipatório (1682-1989) – ensino de história, literatura e geografia local nas escolas da rede básica de Guaiúba. 2017. 22f. Projeto de Pesquisa (Graduação em Humanidades) – Instituto de Humanidades e Letras, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-brasileira, Redenção, 2017.

PINHEIRO, R. A comissão científica de exploração (1856) e as propostas das instruções de viagem da seção geológica de Guilherme Schüch de Capanema. SIMPÓSIO NACIONAL DE HISTÓRIA, 22, 2003, João Pessoa. Anais... João Pessoa: ANPUH, 2003.

POMPEU, T.; STUDART, B.; QUEIROZ, P. Tomo XV. Fortaleza: Minerva, 1910. Disponível em: < http://www.academiacearensedeletras.org.br/revista/revistas/1910/>. Acesso em: 20 jul. 2023.

SANTOS, M. A natureza do espaço. 2. ed. São Paulo: Hucitec, 1997.

SILVA, I. G. A cidade, o que resta dela ou o que ela se torna: a análise da reestruturação das cidades e das desigualdades socioespaciais no bairro Presidente Kennedy, Fortaleza-Ceará. 2017. 247f. Monografia (Graduação em Geografia) – Universidade Estadual do Ceará, Fortaleza, 2017.

VASCONCELOS, P. A. A utilização dos agentes sociais nos estudos de geografia urbana: avanço ou recuo? In: CARLOS, A. F. A; SOUZA, M. L; SPOSITO. M. E. B. (Org.). A produção do espaço urbano: agentes e processos, escalas e desafios. São Paulo: Contexto, 2011. p. 75-96.

Publicado

2025-08-03

Cómo citar

Viana Bandeira, T., Gomes da Silva, I., & Brito da Cruz, M. L. . (2025). COBERTURA VEGETAL E USO DA TERRA: OS AGENTES PRODUTORES DO ESPAÇO E SUA DINÂMICA DE MODIFICAÇÃO DA PAISAGEM NO MUNICÍPIO DE GUAIÚBA-CEARÁ. REVISTA GEONORTE, 16(53). https://doi.org/10.21170/geonorte.2025.V.16.N.53.109.141