ENTREVISTA: EL PAPEL DE UNAPDI EN LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNAM - MX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29280/rappge.v10i1.18544

Palabras clave:

Educación, inclusión en la educación superior, derechos, Claudia Peña Testa

Resumen

Esta entrevista fue realizada en el marco de la investigación titulada “Políticas para la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior: un diálogo entre las experiencias de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul – UEMS y la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM”, desarrollada durante la estancia de movilidad internacional del entrevistador en la UNAM, entre el 1 y el 30 de mayo de 2025. La entrevistada, Mtra. Claudia Peña Testa, titular de la UNAPDI (Unidad de Atención a Personas con Discapacidad de la UNAM), presentó las principales acciones, avances y desafíos relacionados con la inclusión de personas con discapacidad en la institución. Explicó que la política de inclusión en la UNAM está en constante construcción y requiere una articulación transversal con áreas académicas, administrativas, normativas y culturales. Entre los principales logros institucionales mencionados se destacan: la creación de la UNAPDI en 2013; la oferta permanente de cursos de formación dirigidos a docentes, personal administrativo y de base; la aplicación del instrumento internacional Conjunto de Washington, que permitió identificar a más de 1,800 personas con discapacidad en la universidad; la accesibilidad de eventos culturales emblemáticos, como la Megaofrenda y la Noche de las Estrellas; la implementación de becas específicas para mujeres con discapacidad y para estudiantes universitarios; el impulso al deporte adaptado y la participación activa en una red de 18 universidades inclusivas. La Mtra. Claudia también subrayó que una de las principales barreras actuales es de tipo actitudinal, señalando la resistencia de algunos docentes a implementar ajustes razonables. Reafirmó que la UNAPDI trabaja bajo el enfoque de derechos humanos y el modelo social de la discapacidad, en concordancia con los marcos legales nacionales e internacionales. En cuanto a las colaboraciones internacionales, manifestó total disposición para establecer alianzas con universidades brasileñas, como la UEMS, a fin de fortalecer redes académicas inclusivas en América Latina. También destacó la necesidad de continuar profundizando en procesos investigativos que ayuden a mejorar las condiciones institucionales de inclusión.

Biografía del autor/a

Reginaldo Peixoto, Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS)

Professor Adjunto da Universidade Estadual do Mato Grosso do Sul - unidade de Mundo Novo e EaD; Professor do Programa de Pós-graduação - Mestrado em Educação PGEDU/UEMS de Paranaíba; Professor do Programa de Pós-graduação - Mestrado Profissional em Educação PROFEDUC/UEMS de Mundo Novo.

Citas

BRASIL. Constituição Federal de 1988. Brasília: Congresso Nacional, 1988.

BRASIL. Decreto nº 3.298, de 20 de dezembro de 1999. Brasília: Planalto, 1999.

BRASIL. Decreto nº 5.296, de 2 de dezembro de 2004. Brasília: Presidência da República, 2004.

BRASIL. Estatuto da pessoa com deficiência. Lei nº 13.146, de 6 de julho de 2015. Brasília: Presidência da República, 2015.

BRASIL. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional 9394/96. Brasília: MEC, 1996

BRASIL. Política Nacional de Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva de 2008. Brasília: MEC, 2008.

CUERVO, Jorge Carlos Díaz. Plano Nacional de Desenvolvimento (2013-2018). Boletim regional, urbano e ambiental, nº 11. jan.-jun. 2015. Disponível em: https://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/4867/1/BRU_n11_mexico.pdf. Consultado en 14 de oct 2024.

MATO GROSSO DO SUL. CEE. Resolução CEE/MS nº 11.883/19. Grande Campo: EEC, 2019.

MÉXICO. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Ley general de las personas con discapacidad. 2008. Disponible en: https://www.conavi.gob.mx/images/documentos/normateca/Ley%20General%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad.pdf. Consultado en 10 oct 2024.

ONU. Convenção sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência (2007). Brasília: Ministério Público do Trabalho, 2014. https://www.pcdlegal.com.br/convencaoonu/wp-content/themes/convencaoonu/downloads/ONU_Cartilha.pdf. Consultado en 8 de oct de 2014

PEIXOTO, Reginaldo. Educação especial e inclusiva no Brasil: políticas e desafios. In: Vera Lucia de Oliveira (Org.). Educação especial e inclusiva: novas perspectivas educacionais. Curitiba: Editora Bagai, 2022. p. 81-92

PÉREZ-CASTRO, Judith. Condiciones para la educación inclusiva: análisis a partir de barreras y facilitadores. Rev. Iberoamericana de educación superior, vol. XII, nº 33, pp. 138-157, 2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2991/299166154008/html/. Consultado en 5 oct 2024.

PÉREZ-CASTRO, Judith. La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior. Sinéctica Rev. Elet. Educ. (2016). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/998/99843455011/html/. Consultado en 1 oct 2024.

UEMS. MATO GROSSO DO SUL. Resolução CE/CEPE-UEMS Nº 312/2020. Ouro: UEMS, 2020.

UNAM. Unidade de atendimento a pessoas com deficiência na UNAM. Disponible en: https://unapdi.unam.mx/. Consultado en 8 oct 2024.

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

PEIXOTO, Reginaldo. ENTREVISTA: EL PAPEL DE UNAPDI EN LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNAM - MX. Revista Amazônida: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Amazonas, vol. 10, n.º 1, p. 01–14, 2025. Disponível em: . Acesso em: 11 oct. 2025.